3 Museos
  • Visita
  • Exposiciones
  • Pieza del mes
  • Eventos
  • Noticias
  • Biblioteca
  • Restaurante
  • Tienda
Estas en:  Exposiciones  ›  Permanentes  ›  Museo de Historia Mexicana
3 Museos
  • Visita
    • Planea tu visita
    • Visita virtual
    • Visita escolar virtual
  • Exposiciones
    • Permanentes
    • Temporales
    • Colecciones
  • Pieza del mes
    • Eventos
      • Hoy en 3Museos
      • Eventos Pasados
      • Renta de Espacios
    • Noticias
      • Biblioteca
        • Videos
        • Museopedia
        • Actividades educativas
      • Restaurante
      • Tienda
      • Exposición Permanente

        Museo de Historia Mexicana

        Prepárate para hacer un viaje a través de la historia de México con nuestra colección permanente. A lo largo de cinco salas podrás conocer las transformaciones que se han gestado desde la época precolombina hasta el siglo XX, así como contemplar los ricos y diversos ecosistemas mexicanos.

        Bienvenido.


        Horario: Martes a domingo a partir de las 10:00 horas.

        1 / 5
      • Exposición Permanente

        Museo de Historia Mexicana

        Prepárate para hacer un viaje a través de la historia de México con nuestra colección permanente. A lo largo de cinco salas podrás conocer las transformaciones que se han gestado desde la época precolombina hasta el siglo XX, así como contemplar los ricos y diversos ecosistemas mexicanos.

        Bienvenido.


        Horario: Martes a domingo a partir de las 10:00 horas.

        2 / 5
      • Exposición Permanente

        Museo de Historia Mexicana

        Prepárate para hacer un viaje a través de la historia de México con nuestra colección permanente. A lo largo de cinco salas podrás conocer las transformaciones que se han gestado desde la época precolombina hasta el siglo XX, así como contemplar los ricos y diversos ecosistemas mexicanos.

        Bienvenido.


        Horario: Martes a domingo a partir de las 10:00 horas.

        3 / 5
      • Exposición Permanente

        Museo de Historia Mexicana

        Prepárate para hacer un viaje a través de la historia de México con nuestra colección permanente. A lo largo de cinco salas podrás conocer las transformaciones que se han gestado desde la época precolombina hasta el siglo XX, así como contemplar los ricos y diversos ecosistemas mexicanos.

        Bienvenido.


        Horario: Martes a domingo a partir de las 10:00 horas.

        4 / 5
      • Exposición Permanente

        Museo de Historia Mexicana

        Prepárate para hacer un viaje a través de la historia de México con nuestra colección permanente. A lo largo de cinco salas podrás conocer las transformaciones que se han gestado desde la época precolombina hasta el siglo XX, así como contemplar los ricos y diversos ecosistemas mexicanos.

        Bienvenido.


        Horario: Martes a domingo a partir de las 10:00 horas.

        5 / 5
      • 01

        Sala 1

        México Antiguo

        La historia de los primeros pobladores de América se cuenta a través de diversos objetos que trabajaron previo a la llegada de los españoles.

        Introducción

        El México Antiguo comprende al periodo de la historia anterior a la conquista y la colonización española de 1519. Para ubicarnos en el tiempo y el espacio, es necesario aclarar que esta es la historia de los pueblos que vivieron en lo que hoy conocemos como México, previo a la configuración del territorio y la delimitación de las fronteras que se fijaron a mediados del siglo XIX.

         

        Para rastrear la procedencia de los habitantes prehispánicos hay que remontarnos a los primeros pobladores del continente americano. De las numerosas hipótesis propuestas, la que cuenta con mayor aceptación y evidencia de apoyo señala que seres humanos entraron al continente a través de la región de Beringia, ubicada dentro del círculo polar ártico, durante la época de las glaciaciones.

        VESTIGIOS PREHISPÁNICOS

        ¿Cómo sabemos qué tipo de actividades realizaban los pobladores del México Antiguo? Es fascinante reconstruir esas historias a través de imágenes y objetos que corresponden a esa época, vestigios que dan testimonio de las tareas cotidianas que realizaban hombres y mujeres.

         

        Con la información extraída de estos hallazgos podemos trasladarnos en el tiempo, siglos atrás, para comprender que el comercio en los mercados o tianguis se hacía por trueque; o que la jerarquía social precolombina iba del jefe o tlatoani, hasta llegar a los artesanos y campesinos que ofertaban sus mercancías.

         

        No sólo eso, los objetos antropomorfos también nos dan pistas para configurar el retrato de los antiguos mexicanos.

         

        Xiuhcóatl, serpiente de fuego

        Esta pieza proveniente del Estado de México (1300-1521 d.C., periodo posclásico tardío) muestra cómo el arte escultórico era complementario a la arquitectura de la época. La representación de la serpiente de Fuego –o lagarto de turquesa– fue labrada en piedra para cumplir la función de desagüe: el agua de lluvia recorría el canal interior de su cuerpo para finalmente salir entre sus fauces. También se puede observar la tendencia a la simplificación geométrica de los relieves que caracterizó a la escultura azteca. Conoce más sobre la simbología y la leyenda que rodea a ésta y otras piezas en la colección México Antiguo.

        El Jaguar: manifestaciones del Sol Nocturno

        Adéntrate en la simbología prehispánica del jaguar con la conferencia magistral impartida por la Dra. Carmen Valverde Valdés, investigadora de la UNAM.

        Descubre más sobre los secretos que esconden diversos objetos precolombinos en nuestra colección México Antiguo:

        • Almena

        • Chicomecóatl

        • Xiuhcóatl, serpiente de fuego

        • Cilindro porta incensario

        • Estela Maya

      • 02

        Sala 2

        Virreinato

        Armas, objetos religiosos y pinturas de época nos ayudan a recrear la conquista militar y espiritual en el territorio que se llamaría Nueva España.

        Introducción

        Armas, objetos religiosos y pinturas de época nos ayudan a recrear la conquista militar y espiritual en el territorio que se llamaría Nueva España. Hoy se reconocen en el mexicano sus orígenes español, indígena y africano, en una mezcla de razas que se dio en esta época. Las “pinturas de castas” son un ejemplo de la estructura social en la Nueva España que puede apreciarse en la vestimenta y los oficios.

        La minería se convirtió en la base de la economía virreinal.  El comercio trasatlántico mediante la Nao de China permitió el intercambio de mercancías traídas del lejano Oriente y productos originarios de las tierras americanas. Después de trescientos años de vivir en un territorio gobernado por un virrey, bajo órdenes directas del rey de España, surgiría un cambio en la mentalidad de parte de la población hacia nuevas formas de gobierno.

        De nuestra colección del virreinato:

        • La Conquista

        • Herramientas y banco de carpintero

        • Cruces procesionales

        • Cristóbal Colón

        • Cristo en agonía con corona de plata y cendal

      • 03

        Sala 3

        Siglo XIX

        En la sala observamos una recreación de la actividad social y económica de esta época identificada con el progreso, en la que no puede faltar el ferrocarril.

        Introducción

        La sala siglo XIX muestra los hechos más relevantes que dieron pie a la transición del Virreinato de la Nueva España hasta la consolidación de una república, pasando por la creación de dos imperios, invasiones extranjeras, guerras internas y la instauración de una dictadura.

        Se destacan en este espacio pinturas y algunos objetos personales de los protagonistas de este siglo: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos, Vicente Guerrero, Maximiliano de Habsburgo, Benito Juárez y Porfirio Díaz, entre otros. También se puede observar una recreación de la actividad social y económica de esta época identificada con el progreso, en la que no puede faltar el ferrocarril.

        La relativa paz de la que gozó el país durante el Porfiriato, aunada al crecimiento económico, fue lo que quizá permitió a la aristocracia disfrutar del tiempo libre, lucir las modas europeas y replicar costumbres extranjeras.

        --

        Imagen: James Creelman entrevista a Porfirio Díaz, 1908.

        De nuestra colección de Siglo XIX:

        • Retrato de Miguel Hidalgo y Costilla

        • Fusilamiento de Maximiliano, Miramón y Mejía

        • Batalla de Puebla

        • Retrato de José María Morelos y Pavón

      • 04

        Sala 4

        Siglo XX

        Se presentan los acontecimientos políticos y sociales más importantes, como la Revolución Mexicana, así como elementos ligados a la vida cotidiana de una sociedad moderna e industrial.

        Introducción

        En este espacio podrás conocer las razones que motivaron el inicio de la Revolución mexicana, así como ver algunos objetos, pinturas y videos donde se muestran a los hombres y mujeres que participaron en este acontecimiento. De igual manera podrás apreciar cómo era una estación de ferrocarril de principios del siglo XX, así como vivir una experiencia a través de un recorrido por el tiempo dentro de un vagón de tren.
        Las ambientaciones nos narran el crecimiento y desarrollo de los transportes, de la manufactura y la transición del México rural y campesino al urbano e industrializado. Se exhiben también pinturas, esculturas, objetos de arte popular y folclor mexicano. Por otra parte los videos e interactivos muestran el desarrollo cultural y científico del país.

         

        • 1 / 4
        • 2 / 4
        • 3 / 4
        • 4 / 4

        De nuestra colección de Siglo XX:

        • Locomotora de vapor #2501

        • Retrato de Francisco I. Madero

        • Busto de Porfirio Díaz

        • Encorchadora de botellas de cerveza

        Imágenes en Galería:

        -Patios de la Estación Buenavista.

        -Pareja. Archivo Casasola. Fototeca Nacional CONACULTA-INAH

        -Emiliano Zapata. Archivo Histórico Fotográfico INAH-SEP.

        -Entrada a Culiacán. Archivo Histórico Fotográfico INAH-SEP.

         

        *Estas fotografías no están en exhibición 

        Imagen: Museo de Historia Mexicana

      • 05

        Sala Central

        Madre Tierra

        México: uno de los países más ricos en cuanto a biodiversidad se refiere.

        Desierto, bosque y selva.

        Tres de los principales ecosistemas de México aparecen en esta sala central. En ellos se exhiben la flora y la fauna representativa de cada hábitat.

        En la parte central se encuentra un mapa de la República Mexicana en el que se aprecia la orografía, hidrografía, límites territoriales y aguas nacionales.

        Este espacio invita a reflexionar sobre el entorno natural donde se desarrollaron los distintos periodos de la historia de México, los recursos con los que cuenta nuestro país y el cuidado que debemos tener para preservarlos.